Hace unos meses, mi feed estaba lleno de imágenes con un mismo estilo cinematográfico creadas con IA. Al día siguiente, la tendencia fue el blíster de un juguete personalizado. En los últimos días, la historia se repite con el lanzamiento de Gemini 2.5, también conocido como “Nano Banana”.
El “déjà vu” es real.
Ghibli y el blíster fueron olas de formato. Gemini 2.5 es una ola de herramienta.
Mismo ruido; criterios de evaluación distintos.
El patrón es claro. Una barrera cae, la herramienta se vuelve accesible y la producción se dispara. Es una demostración masiva del potencial al alcance, capaz de volver lo nuevo omnipresente en horas.
Esa aceleración también inunda los feeds. Aparecen tutoriales y ejemplos por todos lados; cada hallazgo se comparte al instante. Es parte del ciclo que aporta aprendizaje colectivo: vemos cómo se estiran los límites en tiempo real. La oportunidad profesional aparece cuando baja la espuma.
Después de “jugar”, llegan las preguntas que importan. Más allá del efecto wow: ¿cómo integramos esta capacidad en un flujo real? ¿Qué problema complejo ahora se vuelve simple? ¿Dónde recorta minutos, errores o retrabajo? Ejemplo: generar variaciones de una escena manteniendo personaje y paleta consistentes, y decidir en minutos.
No se trata de ignorar la ola, sino de aprender a surfearla. La conversación masiva pregunta qué es la herramienta; nosotros pasamos a qué construimos con ella. Ahí empieza la ventaja.
El trabajo es concreto: diseccionar fortalezas y límites, y buscar el encaje donde resuelve una necesidad real. Cuando aterriza en un proceso y mejora un indicador —tiempo, calidad o retrabajo— la novedad deja de ser moda y se vuelve palanca competitiva.
Cuándo el hype en IA sí suma
Suma cuando actúa como prototipo social: miles probando a la vez revelan límites y atajos útiles.
Suma cuando te obliga a ajustar el mapa: mover una tarea, recortar un paso, elevar un estándar.
Suma cuando transforma un cuello de botella en una línea fluida y mantenible.
Las herramientas crecen cada semana. Nuestro trabajo es mirar más allá del brillo inicial y aplicar criterio cuando el ruido baja. La frontera entre moda y estrategia se traza con datos simples: tiempo ahorrado, calidad obtenida y menos retrabajo. Ese es el marco que sostiene decisiones, no la novedad del día. Decidir con datos: tiempo, calidad, retrabajo.
Lectura relacionada: Exceso de IA: la comodidad y su precio oculto.
Me interesa tu perspectiva. ¿Qué potencial real le ves a esta nueva generación de modelos y flujos en tu campo?
Preguntas frecuentes sobre el hype en IA
¿Qué es el “hype en IA” y por qué importa?
Es una señal temprana: indica dónde algo se volvió más rápido o barato. Útil como radar para detectar oportunidades, pero puede distraer si no decides con criterios claros.
¿Cómo diferencio una ola de formato de una ola de herramienta?
Ola de formato = resultado viral (p. ej., “estilo Ghibli”, blíster). Ola de herramienta = modelo o función nueva (p. ej., Gemini 2.5) que habilita casos de uso y se evalúa por su encaje y métricas.
¿Qué criterios uso para decidir si adoptar una novedad?
Tres preguntas: ¿ahorra tiempo?, ¿mejora calidad?, ¿reduce retrabajo? Si no mueve alguno de esos indicadores, es entretenimiento, no inversión.
¿Cómo integro la IA sin romper el flujo actual?
Sandbox breve → tarea mínima medible → métricas en 7 días → decisión en 30. Integra pequeño y estable (carpeta, API o checklist) antes de escalar.
¿Qué métricas rápidas puedo usar para evaluar valor?
Minutos por tarea, tasa de correcciones, entregas por semana, tiempo de espera entre pasos y % de retrabajo. Elige 2–3 y compáralas antes/después.
Ejemplo concreto para imágenes y video con IA
Generar 8 variaciones de una escena manteniendo personaje y paleta consistentes y decidir en menos de 10 minutos. Reduce exploración y retrabajo en la fase creativa.